miércoles, 27 de febrero de 2013

Publicitar la educomunicación en el siglo XXI



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."                                                                            (Benjamin Franklin)




¿ Debe la escuela ocuparse por completo de la educación y la formación del alumno?

 Hace algunos años la respuesta sería un rotundo si, pero parece claro que hoy en día ésta afirmación se vuelve absurda. La presencia de los medios y sobre todo la revolución mediática han tenido mucho que ver en este cambio de mentalidad.

El profesor no puede cargar con el peso de ser el único educador  y de hecho sería un gran error pretender que ésto fuera así. 
Debemos exigir a los medios que sean de algún modo responsables del proceso educativo o ¿acaso no juegan un papel esencial en nuestra vida?

La televisión e Internet ejercen una gran  influencia en nosotros , hasta aquí nada nuevo, entonces ¿ por que no exigirles que ayuden a formar personas con un pensamiento crítico? Debemos  pedir o mas bien  exigir que se nos eduque no solo en conocimiento sino  en el afecto ,al fin y al cabo se nos debe "educominicar".

La revolución mediática anteriormente citada hace necesario la creación de un nuevo modelo de enseñanza en el que el alumno se convierta en la pieza central de la educación.  Autores como Celestin Freinet, Mario Kaplún o  Paulo Freire han sentado los antecedentes de éste modelo del S XXI veamos sus propuestas;



Celestine Freinet 





Promovió el espíritu Bolonia según el cual debe debe animarse al alumno a expresarse y a participar en las clases, aquí se hace importante el termino AMIREC de Jean Cloutier  que dice que todos somos emisores y receptores, los alumnos deben ser tanto receptores de una enseñanza como emisores y participantes en dicha enseñanza 


Paulo Freire 





Contribuyó junto con otros compañeros pedagogos a una educación en la que el alumno era el centro. Propuso una teoría que establece relación entre educación y comunicación, quiere hacer ver la importancia de la alfabetización "cocientizadora" cuyos principios hereda muchas veces de Freinet. En esta teoría afirma que la alfabetización debería ayudar a una educación crítica que permita interpretar el mundo, alfabetizar es mucho mas que enseñar a leer y escribir



Mario Kaplún







Promovió el pensamiento crítico. Se basó en las ideas de Paulo Freire y en la , anteriormente comentada, idea de EMIREC.
 Creó un método sencillo parta convertir en comunicadores a grupos de adultos, profesores, que hasta entonces no habían tenido acceso a los medios de información Aportó su visión en la que destacaba  la relación entre comunicación y educación , tomando la comunicación como un intercambio , en este caso, entre alumno y profesor.

domingo, 24 de febrero de 2013

Enseñando a vivir.


"No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es."  

                                                                   (Alejando Jodorowsky)



La Educación. Éste ha sido el tema principal trabajado en las primeras clases del nuevo cuatrimestre.

Desde que se nos dijo que debíamos hacer un blog que reflejara nuestros conocimientos y reflexiones sobre lo dado en  la asignatura "Educación,Comunicación y Sociedad en el contexto digital" he querido abordar este tema, pero nunca se me había ocurrido cómo hacerlo sin repetir las ideas ya expuestas en clase y que parecen obvias a la mayoría.

Hoy me he dado cuenta de que yo no quería hablar sobre cómo se debe educar  sino ¿para qué?¿con qué fin? Educar por educar me parece cuanto menos absurdo. Saber a dónde queremos llegar o lo que es lo mismo, conocer la meta, es imprescindible antes de decidir por qué camino hacerlo  ¿No creéis?

 Este fin para mi está muy claro,pero requiere una gran devoción que soy consciente que no todo el mundo posee. Los educadores ( y con ésta palabra no me refiero sólo a los profesores sino también a los padres, a los amigos e incluso a los grandes medios de comunicación) deben ayudar a que cada uno de nosotros podamos cumplir aquello que nos propongamos, por así decirlo, que podamos llegar a realizar nuestros sueños de la infancia sin que nadie nos juzgue por ello. Y ése debe ser el objetivo por el que se debe guiar una buena educación.

Una persona feliz y que se sienta realizada siempre será más beneficiosa para la sociedad que alguien que simplemente se limite a hacer lo que se espera de él.¿Por qué no incentivar los gustos de los ciudadanos  sean cuales sean , las matemáticas, la música, la danza, el periodismo ... en vez de desprestigiar unos y ensalzar otros de forma arbitraria?

 Enseñemos a los niños desde pequeños a comprender la importancia de atesorar conocimientos  no de una forma  mecánica con el simple objetivo de plasmarlos en un examen sino para poder aprovecharlos algún día, utilizarlos en su beneficio para conseguir sus propósitos.
Debemos educar en la felicidad. en el gusto por sentirse bien con notros mismos ,en sentirse que haces lo que quieres y que además lo haces bien.

Qué habría mejor que morir sabiendo que te has dedicado tu tiempo a aquello para lo que "has nacido"?

Para finalizar añado a mi entrada  esta conferencia  de Randy Paush que constituye un gran ejemplo a seguir y que refleja lo que he querido expresar con algo más de acierto que yo. 


miércoles, 20 de febrero de 2013

Descubriéndonos a nosotros mismos.



"Cuando tratamos de descubrir lo mejor que hay en los demás, descubrimos lo mejor de nosotros mismos"


Hoy en clase hemos realizado un ejercicio que de ninguna manera podía quedar fuera de mi blog por lo revelador que ha sido para mi.
 La tarea a realizar era en apariencia sencilla "Háblale a tu compañero de los hitos que de una forma u otra han marcado tu vida".

 Con estas premisas mi compañero y también  amigo Juan Carlos y yo, comenzamos la ardua tarea de intentar resumir en apenas cuarto de hora diecinueve años de nuestras vidas.
 En un principio parecía cuanto menos difícil  contar en tan poco tiempo tantos momentos pasados, pero pronto vimos que estábamos muy equivocados.
Las cosas que de verdad nos han marcado salen de nosotros sin que apenas se nos pregunte por ellas, nos vienen a la mente sin  ningún esfuerzo y es casi liberador y muy gratificante poder contárselas a alguien . Así en tan solo quince minutos ambos hicimos un fiel retrato de nosotros mismos y de cómo hemos llegado a ser quienes somos.

Os dejo aquí la redacción que sobre mi realizó mi compañero (cuyo blog es http://unestudiantedelauva.blogspot.com.es ) 



Ante mí se encuentra Lara Sánchez. Una joven nacida hace dieciocho años en Valladolid que no deja de sonreír ante cada una de las preguntas y qué, pese a sonrojarse, responde a todas con gran sinceridad.
Sus enormes ojos verdes se iluminan ante el primer recuerdo que tiene de su vida: las siestas en la guardería y como le quitaba el cojín a uno de los niños para dormir más plácidamente. También el recuerdo de un póster de Bambie que había nada más entrar en la guardería y cómo se le quedó grabado en la mente.
De pequeña, en el colegio, se recuerda jugando a un juego llamado “las leonas” basado en el Rey León donde ella era la líder. Le impactó, a edad temprana, descubrir que sus padres también habían sido niños pequeños ya que ella hasta ese momento había pensado que los padres siempre habían sido mayores. Se sintió confusa al darse cuenta de que ella un día también sería mayor y fue algo que le afectó mucho en aquel momento.
La primera amiga de Lara la hizo a los 3 años, hasta que se cambió de colegio y desde entonces, pese a encontrarse alguna vez de mayores, no se han vuelto a hablar más. De la navidad recuerda como ella, su hermano y su primo se disfrazaban y cantaban canciones navideñas ante su familia. Le marcó que su tío le preguntase una vez “¿Lara sabes quienes son los reyes magos?” y ella respondiese “si” pensando en los nombres de los reyes: Melchor, Gaspar y Baltasar para que su tío diese por sentado que ella conocía el secreto y le confesase que eran los padres. Sintió una enorme decepción y ató cabos con respecto a otros mitos como el ratoncito Pérez.
Con su hermano recuerda una vez que ataron a su madre y la torturaron  con cosquillas. Su madre se enfadó muchísimo y les castigo. También se siente orgullosa de cómo ha ido variando su relación con su hermano, mucho más madura que cuando era pequeña y como ahora se cuentan algunas cosas.



Del colegio recuerda un bolígrafo de tinta invisible que le había entrado en el Cola-Cao con el qué, alguna vez, hizo chuletas. Me confiesa entre risas cómo se paso algún examen iluminando la mesa con la linterna del bolígrafo que revelaba la tinta.
Entre los peores recuerdos que tiene están la muerte de su abuela. También le afectó mucho la muerte de su perra “Palma”. Ella estaba de vacaciones y la dejaron al cuidado de unos amigos. Al regresar la dijeron que su perra se había muerto. Ella siempre sospechó que sus padres la mintieron ya que acababan de poner la casa nueva y cree que la regalaron para que no ensuciara su nuevo hogar.
De adolescente recuerda no tener granos y como todas sus amigas sí. Un día mintió sobre quedarse a dormir en casa de una amiga cuando realmente lo que iba a hacer era salir de fiesta. Su madre la descubrió cuando le preguntó como era la casa de su amiga y ella no supo responderle.
Recuerda los veranos en Mallorca en casa de su tío que tenía una piscina muy grande.
Al rememorar el recuerdo de su primer beso, se ruboriza y me confiesa que fue de película. Había fuegos artificiales en unas fiestas y sintió miedo por no saber si lo hacía bien y también tras él se sintió mas mayor.
Uno de sus mejores recuerdos fue llegar a Segovia. Me relata cómo paso el primer día. Sintió mucho miedo tras dejar a sus padres y quedarse sola. Un chico de cuarto al que conocía la llevó a un bar para presentarle a toda la residencia y allí conoció a las que actualmente son sus mejores amigas en Segovia.  Independizarse, las novatadas y superar su miedo a estar sola también están entre sus mejores recuerdos actuales.
Me despido de Lara impresionado ante su franqueza, simpatía y sencillez. Su sempiterna sonrisa y facilidad de palabra la convierten en un futuro talento a tener en cuenta en el mundo de la comunicación. Pese a su juventud estoy absolutamente convencido de que Lara deja una enorme huella en quienes la conocen y atesoran su amistad para siempre.