miércoles, 27 de febrero de 2013

Publicitar la educomunicación en el siglo XXI



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."                                                                            (Benjamin Franklin)




¿ Debe la escuela ocuparse por completo de la educación y la formación del alumno?

 Hace algunos años la respuesta sería un rotundo si, pero parece claro que hoy en día ésta afirmación se vuelve absurda. La presencia de los medios y sobre todo la revolución mediática han tenido mucho que ver en este cambio de mentalidad.

El profesor no puede cargar con el peso de ser el único educador  y de hecho sería un gran error pretender que ésto fuera así. 
Debemos exigir a los medios que sean de algún modo responsables del proceso educativo o ¿acaso no juegan un papel esencial en nuestra vida?

La televisión e Internet ejercen una gran  influencia en nosotros , hasta aquí nada nuevo, entonces ¿ por que no exigirles que ayuden a formar personas con un pensamiento crítico? Debemos  pedir o mas bien  exigir que se nos eduque no solo en conocimiento sino  en el afecto ,al fin y al cabo se nos debe "educominicar".

La revolución mediática anteriormente citada hace necesario la creación de un nuevo modelo de enseñanza en el que el alumno se convierta en la pieza central de la educación.  Autores como Celestin Freinet, Mario Kaplún o  Paulo Freire han sentado los antecedentes de éste modelo del S XXI veamos sus propuestas;



Celestine Freinet 





Promovió el espíritu Bolonia según el cual debe debe animarse al alumno a expresarse y a participar en las clases, aquí se hace importante el termino AMIREC de Jean Cloutier  que dice que todos somos emisores y receptores, los alumnos deben ser tanto receptores de una enseñanza como emisores y participantes en dicha enseñanza 


Paulo Freire 





Contribuyó junto con otros compañeros pedagogos a una educación en la que el alumno era el centro. Propuso una teoría que establece relación entre educación y comunicación, quiere hacer ver la importancia de la alfabetización "cocientizadora" cuyos principios hereda muchas veces de Freinet. En esta teoría afirma que la alfabetización debería ayudar a una educación crítica que permita interpretar el mundo, alfabetizar es mucho mas que enseñar a leer y escribir



Mario Kaplún







Promovió el pensamiento crítico. Se basó en las ideas de Paulo Freire y en la , anteriormente comentada, idea de EMIREC.
 Creó un método sencillo parta convertir en comunicadores a grupos de adultos, profesores, que hasta entonces no habían tenido acceso a los medios de información Aportó su visión en la que destacaba  la relación entre comunicación y educación , tomando la comunicación como un intercambio , en este caso, entre alumno y profesor.

2 comentarios:

  1. Excelente recopilación de autores!

    ResponderEliminar
  2. Freinet desarrolló su método fundamentalmente a partir de la segunda década del siglo XX así que difícilmente pudo "promover" el espíritu Bolonia. Otra cosa es que podamos ver en él a uno de los inspiradores de todo modelo educativo que se centre en el alumno.

    Por otra parte, acuérdate que hablamos del modelo emerec (del francés emetteur-recepteur, en español emirec de emisor receptor).

    Agustín

    ResponderEliminar