martes, 19 de marzo de 2013

POSE.



Alberto Olmos. Así se llamaba el escritor que en unos días vendría a presentarnos su útima obra, "Pose".
Poco o nada conocía al respecto de él y mucho menos de su libro.Para ser sincera ,he de reconocer que con este mismo desconocimiento me presenté días después en la conferencia.
Una hora mas tarde  la intriga y la curiosidad se habían apoderado de mi  y me encontraba sola, en mi habitación de Valladolid, ante este pequeño ejemplar dispuesta a devorar cada una de sus páginas.

 Pose.



Todo surgió con un blog personal que nuestro autor realizó durante su estancia en  Japón y que dio forma a lo que luego se convertiría en un libro un tanto transgresor y peculiar tanto en contenido como en forma.

Dos partes bien diferenciadas estructuran nuestro relato.


Para comenzar se nos "narra" si se puede decir así ,la vida en Japón de Alberto en su etapa como docente de español.
Siempre desde un cierto anonimato pero sin ningún reparo se nos cuentan diferentes situaciones,algunas de un contenido sexual explicito que he de decir que me hizo sonrojar en mas de una ocasión. Sin ningún pudor ni vergüenza  al leerlo nos parece estar invadiendo la intimidad del autor, espiando su diario más intimo. Pocas veces me había encontrado con tanta franqueza en un libro y la verdad es que me sorprendió gratamente y lo admiro por ello. 
He de decir que no comparto muchos de los pensamientos de Alberto que en ocasiones me hacían enfurecer pero la verdad es que eso me incitaba a seguir con la lecturas.

La segunda parte cuenta con un escenario totalmente distinto, México. Bajo mi punto de vista el lenguaje se relaja dentro de su tono critico habitual y su humor negro. Los entresijos de la feria se nos revelan de una forma muy amena e interesante y las anécdotas se suceden una tras otra  hasta dar fin a la obra.


Pero centrémonos en la conferencia.

Como he dicho antes, poco o nada sabía de este extraño personaje que con voz baja y tranquila se presentaba ante nosotros, pero ahora mirado con otra perspectiva, he de decir ,que se mostró igual de franco en persona que en sus escritos.
Rápidamente nos abrió los ojos confesándonos lo duro que era conseguir que se publicasen tus libros, des afortunadamente no era para nada un camino de rosas.
Subscribo cada una de sus palabras ya que una gran amiga mía intento hacerse hueco en esta industria y aunque al final lo consiguió tuvo que luchar muy duro para acabar perdiendo más dinero del que ganó. Quiero pensar que el esfuerzo al fin y al cabo vale la pena.

También nos habló de algo que nos toca muy de cerca, la importancia de los blogs.
Gracias a la aparición de estos "diarios virtuales" el éxito o caída en desgracia de las obras de teatro, de cine, de los libros y demás representaciones artísticas ya no está tan solo en la mano de unos pocos críticos como Ignacio Echevarría. Todos podemos judgar. Los centros de opinión por tanto se han deslocalizado lo que en mi opinión en muy beneficioso para nuestra sociedad siempre y cuando se haga un uso maduro de los nuevos medios. Debemos procurar no utilizar el  arma del anonimato para atacar sin ningún tipo de justificación aquello que a primera vista no nos gusta.

Dicho esto sigamos con la conferencia.

Su experiencia en Japón ocupó buena parte de ésta, para acabar quiso concedernos la oportunidad de preguntarle aquello que nos intrigase. Pocas manos se alzaron ante esta proposición pero con sus respuestas Alberto dejó claro que se siente totalmente cómodo con su obra aunque nos confiesa  que las palabras salen  de forma mucho más fluida  en la intimidad de su habitación y que ésto le ayuda para poder escribir sin ningún tipo de coacción.






Aquí dejo una foto de Alberto Olmos (en el centro) mi compañera Raquel Ojeda cuyo blog podéis leer aqui (a la izquierda) y yo (a la derecha).
Para finalizar he de decir que se mostró muy amable con nosotras , interesándose por nuestra vida académica y preguntándonos por nuestros blogs lo que hizo que dejase , por lo menos en mi, una muy buena impresión y la idea de leer alguna otra obra de este carismático autor.


viernes, 15 de marzo de 2013

Una mirada formal del arte.



Esta semana en clase se nos propuso  analizar los signos básicos que constituían  una imagen.


Pues bien he de decir que antes de decantarme por la opción de estudiar publicidad y relaciones publicas estuve barajando la ida de hacer arte en la UVA, y es por ello que al mandarnos ilustrar dichos signos con ejemplos me pareció una oportunidad perfecta para poder expresas este gusto.



Comencemos por el  PUNTO.


Como no podía ser de otra manera el cuadro principal elegido para corroborar la importancia del punto en  una imagen corresponde al pintor Georges Seurat y su obra "Domingo en la Tarde en la Gran Jatte", representante del Puntillismo mas puro que usa colores primarios  emplazados como pequeños puntos a un plano y coloreado fondo, haciendo que los colores se mezclen en el ojo del vidente y que reconozcamos sin ninguna dificultad las formas que esconde.








Pero no hace falta buscar ejemplos tan evidentes para descubrir  que el punto cobra un papel fundamental en cualquier obra,  Como ejemplo pongo la "Ultima cena" de Leonardo Da Vinci en la que podemos observar con facilidad como los puntos que constituirían las cabezas de los apóstoles dirigen nuestra mirada y nos ayuda a componer la imagen del cuadro agrupando a los personajes de tres en tres y dejando como figura central la de Cristo





Seguimos con la LINEA



Cuando queremos hacer una composición ya sea de un cuadro o de una imagen las líneas son fundamentales a la hora de decidir si queremos que nuestra obra cobre movimiento o no. Los ejemplos que pongo a continuación son un claro ejemplo de ésto.Veamos;


En primer lugar podemos observar "La maja desnuda" de Goya. Su cuerpo nos marca una clara línea diagonal que llega a  crear la ilusión de que la maja casi va a resbalarse del cuadro dando un gran dinamismo a la obra.






El efecto contrario lo encontramos en el cuadro "La familia de carlos IV" también de Goya en el que todos los personajes marcan lineas verticales dándonos una sensación total de quietud.






Dentro de un cuadro el COLOR y la LUZ suelen estar directamente relacionados así que los veremos al mismo tiempo.


El distinto tratamiento que le damos a la luz influye de forma clara en el aspecto final de nuestra obra.

Caravaggio es el ejemplo perfecto de autor tenebrista. 
El tenebrismo no es más que un juego de luces y sombras que consigue resaltar la figura sobre la que cae el foco principal, normalmente situado arriba a la derecha. Observémoslo en el cuadro "La conversión de San Pablo". Este efecto suele venir acompañado de colores ocres dando un aspecto mas lúgubre a  estas obras.



 Un distinto tratamiento de la luz y el color es el que tenemos a continuación.

Si hay un estilo que domina como nadie los cambios de luz a lo largo del tiempo es el impresionismo. Su máximo representante es Monet. Este autor sabe captar como nadie los cambios en los colores de los objetos a medida que cambio la luz del día,y así lo podemos observar en su obra "Catedral Ouen"





A continuación observemos los distintos ENCUADRES que pueden tomar los cuadros.


Un caso curioso es el estilo utilizado a la hora de representar los retratos ecuestres. En este tipo de obras encontramos dos tipos de encuadres distintos. Para conseguir que la figura principal quede ensalzada se suele utiizar un enfoque nadir en contraposición con el utilizado a la hora de representar el paisaje en el que se utiliza el cenital que consigue abarcar una mayor extensión del terreno.


Velazquez  se especializo en este tipo de retratos. Aquí observamos dos ejemplos. En primer lugar observamos el "Retrato ecuestre de conde duque de Olivares" y en segundo lugar "El príncipe Baltasar Carlos"







Por último hablaré de los PLANOS y para ejemplificar este recurso utilizaré el cuadro de la" Duquesa de Alba" de Goya.

PLANO GENERAL:





PLANO AMERICANO:





PLANO MEDIO:



PRIMER PLANO:















PLANO CORTO:




PLANO DETALLE:




Espero que esta entrada haya sido de ayuda para poder reconocer con facilidad la importancia de los signos básicos que constituyen todas y cada una de las imágenes que nos rodean en nuestro día a día.





lunes, 11 de marzo de 2013

No se lo digas a nadie.



 Hace unas semanas  en clase se nos pidió que hiciésemos una especie de auto crítica y analizásemos  algún programa, serie de tv, música..considerado por la mayoría como criticable y vergonzoso y que intentásemos analizar las causas por las que nos gustaba.Mi elección fue el manga. 






El manga, se trata de un particular estilo de animación que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. ¿Por qué algo tan normal como es un tipo de arte lleva consigo connotaciones tan peyorativas? ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Éste es un tema  sobre el cual me gustaría reflexionar. Veamos por partes;

Para empezar parece obvio que nuestra sociedad está plagada de prejuicios que nos persiguen desde que nacemos. Si te gusta la música rock eres considerado una persona peligrosa, si te gustan los programas del corazón, una maruja, si por el contrario prefieres Camela  eres un “ barrio-bajero” y por supuesto si te gusta  el anime o lo que es lo mismo el manga  eres un friki. Éstos son unos pocos ejemplos de la cantidad de clichés  que se nos adjudican sin causa alguna y de los cuales se nos hace muy difícil escapar.

 Por otro lado , parece ilógico pero es cierto  , no queremos admitir que la mayoría de nosotros consumimos de  una manera u otra estos productos que podríamos denominar como “mal vistos” y que nosotros mismos criticamos. La conclusión que saco de esto es  que vivimos en una sociedad hipócrita que sólo ve la paja en el ojo ajeno y que se limita a criticar lo que hacen los demás. La verdad es que a medida que pasan los años estoy cada vez más segura de ello.
Estas creencias que poco o nada tienen que ver con la realidad llegan a convertirse en verdades absolutas para muchos. Las personas que deciden tener algo de personalidad y siguen su propio camino son avasalladas e increpadas a cambiar y a convertirse en uno mas , como decía  Ortega y Gasset, en un hombre masa.
 Al fin y al cabo seguir la corriente siempre ha sido lo más fácil.
Lo peor de todo esto es que  esta situación empuja a la gente a avergonzarse de sus propios gustos por miedo a ser juzgados .¿No es triste?

Pues sí,  a mí me gusta el manga y no, no me considero una friki.
¿Por qué la gente lo critica? Sinceramente creo que es porque nunca se han parado a verlo. La vergüenza que les produce les lleva a  ni siquiera planteárselo. Desde los medios de comunicación se nos da una imagen muy equivocada de los seguidores de este tipo de series, mostrándonos siempre a personas disfrazadas que pasan las horas delante del ordenador sin ningún tipo de vida social, pero eso poco a nada tiene que ver conmigo ni con la mayoría de nosotros.
Para finalizar quiero  ser sincera  y reconocer que  a mi hermano, el cual me inculco este gusto por el manga, le costó mucho y tuvo que insistir durante semanas para que me dignase a ver un capitulo y es que es , y dejo esto como última reflexión ,debo decir que es muy difícil cambiar la imagen preconcebida que tenemos de las cosas.