viernes, 15 de marzo de 2013

Una mirada formal del arte.



Esta semana en clase se nos propuso  analizar los signos básicos que constituían  una imagen.


Pues bien he de decir que antes de decantarme por la opción de estudiar publicidad y relaciones publicas estuve barajando la ida de hacer arte en la UVA, y es por ello que al mandarnos ilustrar dichos signos con ejemplos me pareció una oportunidad perfecta para poder expresas este gusto.



Comencemos por el  PUNTO.


Como no podía ser de otra manera el cuadro principal elegido para corroborar la importancia del punto en  una imagen corresponde al pintor Georges Seurat y su obra "Domingo en la Tarde en la Gran Jatte", representante del Puntillismo mas puro que usa colores primarios  emplazados como pequeños puntos a un plano y coloreado fondo, haciendo que los colores se mezclen en el ojo del vidente y que reconozcamos sin ninguna dificultad las formas que esconde.








Pero no hace falta buscar ejemplos tan evidentes para descubrir  que el punto cobra un papel fundamental en cualquier obra,  Como ejemplo pongo la "Ultima cena" de Leonardo Da Vinci en la que podemos observar con facilidad como los puntos que constituirían las cabezas de los apóstoles dirigen nuestra mirada y nos ayuda a componer la imagen del cuadro agrupando a los personajes de tres en tres y dejando como figura central la de Cristo





Seguimos con la LINEA



Cuando queremos hacer una composición ya sea de un cuadro o de una imagen las líneas son fundamentales a la hora de decidir si queremos que nuestra obra cobre movimiento o no. Los ejemplos que pongo a continuación son un claro ejemplo de ésto.Veamos;


En primer lugar podemos observar "La maja desnuda" de Goya. Su cuerpo nos marca una clara línea diagonal que llega a  crear la ilusión de que la maja casi va a resbalarse del cuadro dando un gran dinamismo a la obra.






El efecto contrario lo encontramos en el cuadro "La familia de carlos IV" también de Goya en el que todos los personajes marcan lineas verticales dándonos una sensación total de quietud.






Dentro de un cuadro el COLOR y la LUZ suelen estar directamente relacionados así que los veremos al mismo tiempo.


El distinto tratamiento que le damos a la luz influye de forma clara en el aspecto final de nuestra obra.

Caravaggio es el ejemplo perfecto de autor tenebrista. 
El tenebrismo no es más que un juego de luces y sombras que consigue resaltar la figura sobre la que cae el foco principal, normalmente situado arriba a la derecha. Observémoslo en el cuadro "La conversión de San Pablo". Este efecto suele venir acompañado de colores ocres dando un aspecto mas lúgubre a  estas obras.



 Un distinto tratamiento de la luz y el color es el que tenemos a continuación.

Si hay un estilo que domina como nadie los cambios de luz a lo largo del tiempo es el impresionismo. Su máximo representante es Monet. Este autor sabe captar como nadie los cambios en los colores de los objetos a medida que cambio la luz del día,y así lo podemos observar en su obra "Catedral Ouen"





A continuación observemos los distintos ENCUADRES que pueden tomar los cuadros.


Un caso curioso es el estilo utilizado a la hora de representar los retratos ecuestres. En este tipo de obras encontramos dos tipos de encuadres distintos. Para conseguir que la figura principal quede ensalzada se suele utiizar un enfoque nadir en contraposición con el utilizado a la hora de representar el paisaje en el que se utiliza el cenital que consigue abarcar una mayor extensión del terreno.


Velazquez  se especializo en este tipo de retratos. Aquí observamos dos ejemplos. En primer lugar observamos el "Retrato ecuestre de conde duque de Olivares" y en segundo lugar "El príncipe Baltasar Carlos"







Por último hablaré de los PLANOS y para ejemplificar este recurso utilizaré el cuadro de la" Duquesa de Alba" de Goya.

PLANO GENERAL:





PLANO AMERICANO:





PLANO MEDIO:



PRIMER PLANO:















PLANO CORTO:




PLANO DETALLE:




Espero que esta entrada haya sido de ayuda para poder reconocer con facilidad la importancia de los signos básicos que constituyen todas y cada una de las imágenes que nos rodean en nuestro día a día.





1 comentario:

  1. No puedo más que admirar la asombrosa síntesis que has hecho de lo visto en clase. Además, quiero felicitarte por los ejemplos. Los planos que has realizado tu misma con el cuadro de la Duquesa de Goya que demuestra que entiendes a la perfección el lenguaje cinematográfica y sus encuadres. De una forma muy sencilla y didactica creo que ningún lector que lea esta entrada pueda, tras concluir su visionado, tener alguna duda pues esta explicado con suma claridad.

    Felicidades.

    ResponderEliminar