sábado, 27 de abril de 2013

Hacer un trailer y ¡ EN QUÉ MOMENTO!



Llegaba Publicatessen y con ella la posibilidad de presentar para toda la universidad un trailer, un trailer hecho por nosotros , alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas nada más y nada menos que DE PRIMERO DE CARRERA.

Pero en qué momento se presentaba, justo cuando acabábamos de dar en la asígnatura de Educación Comunicación y Sociedad  todos los aspectos fundamentales en el mundo de lo audiovisual, ¿CÓMO IBAMOS A DESPERDICIAR ESTA OPORTUNIDAD?

Era nuestro primer trabajo enserio ya fuese en el papel de productor, guinista, director o actor y estábamos ilusionados.
Todo nos parecía facil y sencillo, tanto como cortar y pegar una escena detrás de otra. Pero pronto nos topamos con la realidad y empezamos a comprender lo dificil que resulta realizar una producción, y eso que la nuestra, no podemos olvidar, duraba apenas 60 segundos.

Pero las ganas por hacer algo bonito, gracioso, que fuese recordado con cariño por quienes lo viesen nos ayudó en todo momento Y QUÉ BIEN NOS LO PASAMOS.

En unas semanas vimos como nuestro esfuerzo se veía  recompensdo al ser nominados por el jurado del festival.No podíamos creernoslo, y de hecho ni siquira nos habían avisado, pero allí estábamos en la "gran pantalla" un pequeño triunfo que nos supo a gloria.





Y OLÉ.



"Desde lo mas hondo : Silverio" es el nombre que recibe uno de los siete episodios de "Andalucía un siglo  de fascinación", serie dirigida por  Basilio Martín Patino en 1996,que trata de retratar  algunos de los aspectos más representativos de la cultura andaluza.


Hace unas semanas se nos animó a asistir  al teatro Juan Bravo  para poder ver  la proyección de este "falso documental" en el que sin duda nada es lo que parece.



La mezcla entre lo inventado y lo real coexisten en este documento  audiovisual haciéndonos reflexionar sobre el flamenco y las emociones que solo sus cantantes, mediante el directo, pueden  expresar.


Partiendo del descubrimiento de una lámina de estaño que conserva grabada la voz nunca oída de Silverio Franconeti ( uno de los grandes del cante flamenco, nacido en 1830) podemos apreciar los orígenes del flamenco.

La supuesta lámina de estañó cae en las manos de un magnate japonés, propietario de un museo especialista en el cante y en la investigación acústica de Tokio.
Sus pretensiones de "limpiar" la voz de las rudimentarias grabaciones para conseguir máquinas capaces de tocar y cantar a la perfección, dan paso  a conmovedoras reflexiónes, así como al cuestionamiento del propio género.

 Basilio Martín Patino nació el 29 de octubre de 1930 en Lumbrales (Salamanca). 
Estudió en la Universidad de dicha ciudad, licenciándose en Filosofía y Letras, y posteriormente obtuvo el título de director-realizador por la Escuela Oficial de Cine de Madrid.
Premios como  la Espiga de Oro a toda una carrera y retrospectiva en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (2002)  así como   la medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2005)  le han consagrado como un gran director.

Si me preguntas por mi opinión personal he de decir que no soy una apasionada de las peliculas "documental" quizás por la constumbre que mi generación tiene de ver un cine de acción, rápido, con efectos especiales,es decir ,un cine de puro entretenimiento sin ningún tipo de trasfondo. 
Aún así, esta película , sin duda, tenía algo especial, algo que la hacía quizás mas interesante de lo habitual, y era la necesidad de no perder ojo al relato intentando  conseguir adivinar qué partes eran verdad y cuales no eran mas que pura ficción. No se si estoy en lo cierto pero diría que la historia del japones enamorado de España poco o nada tiene que ver con la realidad. 

Para finalizar con esta entrada he de decir que fue un placer poder ver en primera persona a este importantísimo director y poder volver a escuchar las sabias palabras de Carlos Rodriguez.

domingo, 21 de abril de 2013

USO DE LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN EN LOS ANUNCIOS DE LA DGT.





La DGT lanza una serie de campañas de concienciación todos los años desde 1960. Su labor consiste en tratar de informar, educar y recordar a los ciudadanos la necesidad de respetar las normas de circulación en las vías públicas.
Como bien sabemos se trata de una publicidad institucional caracterizada por no vender un producto o servicio concreto, sino  por intentar  informar al respecto.
Dentro de toda la cantidad de anuncios que se han venido realizando desde la DGT podemos  observar diferentes estrategias para conseguir sus objetivos.

Algunas de sus campañas se corresponde con una  línea blanda que se limitan únicamente a 
Informar al espectador. En mi opinión  este tipo de spots tienen un  bajo impacto en nuestro recuerdo, aun así, estas campañas permiten reforzar las normas de circulación ya sabidas por todos, algo que sin duda nunca viene mal.


Otra de las estrategias utilizadas y que consiguen que el mensaje no se olvide tan fácilmente es el uso de  testimonios acompañados con eslóganes más positivos. Si bien es verdad que muchas veces vienen acompañados de ligeros  flashes de segundos que nos reconducen a la realidad. Son campañas menos agresivas pero que calan en mayor medida en nosotros, ver que nadie es inmune a la hora de sufrir un accidente nos hace concienciarnos en lo importante que es intentar evitarlos.

Otras cuentan con un tono sosegado pero a la vez duro. Se nos muestran tanto las lesiones físicas y psíquicas sufridas por quienes tuvieron un accidente de tráfico así como la pérdida de seres queridos… Este tipo de anuncios calan igualmente en nosotros, nos transporta a la pura realidad. Aunque muchas veces nos desagraden las imágenes, debemos saber que son necesarias en muchos casos y sin duda eficaces.


El fomento de unos valores fundamentales para convivir como son  la tolerancia, la solidaridad, la paciencia, el respeto.. También influyen de gran manera en nosotros. El pensar qué ejemplo les estamos dando a nuestros hijos nos hace abrir en muchos casos los ojos.

Sin duda la línea utilizada por la DGT desde su creación hasta nuestros días se caracteriza por ser francamente dura. Se define por impactantes imágenes que  muestran  momentos posteriores al accidente. Cuentan con un enorme dramatismo real que se acentúa al aparecer testimonios reales de personas que sufrieron algún tipo de accidente.

Hoy en día aún sigue siendo fuente de grandes polémicas pero, sin duda, consigue los mayores éxitos. Es aquí donde entra con mayor fuerza la respuesta emocional tanto a nivel cognitivo como fisiológico. Las imágenes penetran en nuestro recuerdo haciéndonos imposible borrarlos. El desagrado sin duda nos atrae y a la vez nos repele haciendo que si eficacia sea absoluta.

Aun así muchas veces  se opta por dar un giro radical a las campañas. La muerte deja de ser la protagonista para dar paso a la vida. No observamos ningún tipo d accidente, ni testimonios desagradables ni nada por el estilo, vivir y disfrutar de nuestra vida se usa como único argumento para concienciar al público.

Intentar cambiar los hábitos sociales es sin duda una tarea difícil, muchas veces las campañas publicitarias tienen que ir acompañadas de campañas en otros medios, comunicación interpersonal, aplicación  de las leyes y  de un gran esfuerzo  en  educación. Es entonces cuando se aúnan todas estas medidas cuando conseguimos alcanzar la meta esperada.


RECORRIDO HISTÓRICO POR LOS ANUNCIOS DE LA DGT



Análisis formal de un anuncio.


A continuación voy a analizar el spot ganador del Gold Lion Cannes  en  el año 2011.




El peso de la acción recae  durante todo el spot en un único protagonista. Se trata de un hombre adulto ataviado con  traje oscuro y corbata, se encuentra sentado en una silla.
A su alrededor encontramos una mesa llena de utensilios de oficina como una lámpara, papeles, un ordenador… En frente de dicha mesa podemos observar dos asientos más.
El resto del despacho lo constituye un reloj, que marca las  seis menos veinticinco, una lámpara, varios archivadores y unas ventanas con estores a medio cerrar.
Nuestro personaje principal parece aburrido, inmerso en sus pensamientos, podría decirse que incluso agobiado, tanto que apoya su cabeza  en uno de sus brazos dejándose caer sobre  su escritorio.
Pasados unos segundos el cuerpo del hombre, así con el mobiliario, salen disparados  (de la misma manera que sucedería si se hubiesen chocado  a gran velocidad  contra algún objeto) quedando tendido sobre su mesa.

Si pasásemos al análisis de los signos básicos del plano podríamos destacar el uso de colores apagados, en la gama del negro y gris  y el efecto de tenebrismo  conseguido con la luz de la lámpara de escritorio que consigue un juego de luces y sombras que resalta la figura  del actor.
Gracias a estos recursos se consigue un mayor dramatismo y expectación.

Al encontrarnos ante un plano secuencia no se advierte el uso del racor pero sí que podemos observar la dirección del “impacto” que llegaría desde nuestra derecha haciendo que el hombre se desplace en la misma dirección.

En cuanto a los fundidos los observamos ya al final del spot. Son utilizados para introducir unas pequeñas frases que construirían el copy (7 of each 10 car accidents happen when you are thinking of something else  ,if you drive just drive)

A continuación analizaré los elementos espaciales; Como ya dije con anterioridad se trata de un plano secuencia con aire tanto por los lados como por encima y debajo del centro de atención. Estamos por lo tanto ante un plano general.
La cámara se situaría la altura de los ojos observando el perfil del actor en todo momento.
Observamos un buen encuadre ya que sitúa los puntos de atención en el centro del mismo.

En cuanto al tiempo se refiere podemos observar una ralentización en el momento del impacto que nos permite ver con claridad el azote que experimenta el cuerpo humano y los objetos de su alrededor.
El spot mantiene un ritmo lento al no haber cambios de plano.


En general se trata de un spot original  y que cumple su misión a la perfección sin necesidad de recurrir a muchos planos ni a demasiado texto lo que hace de él un anuncio objetivo conmovedor y concienciador a la vez.

martes, 16 de abril de 2013

Movimientos de cámara.


"La cámara indaga, revolotea por todas partes, es el ojo del espectador el que condensa y reconstruye"
                                                                                                         
                                                                                                                           (Edgar Morin)

Voy a intentar explicar con brevedad , basándome en lo visto en clase, los distintos tipos de movimiento de cámara que existen y los recursos expresivos que éstos aportan a cualquier obra audiovisual.Veamos;


Uno de los métodos más utilizados es la panorámica consistente en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal.


Consta sin duda alguna de un gran valor descriptivo y narrativo.Nos permite  descubrir una acción un paisaje o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez.

Dentro de este recurso encontramos distintos tipos:

PANORÁMICA HORIZONTAL ( Movimiento de derecha a izquierda o viceversa)



  • de seguimiento suele acompañar a personajes en movimiento.
  • de reconocimiento nos permite fijarnos mas detalladamente en los escenarios.
  • interrumpida consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual.
  • en barrido consigue atraer nuestras atención hacia el siguiente plano.





PANORÁMICA VERTICAL (movimiento de arriba abajo o viceversa.)



  • De balanceo: Movimiento de balanceo







El  Travelling ,consistente en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje, nos permite  dar a nuestras imágenes un  gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.
Estos movimientos pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento y todos ellos consiguen  hacer más dinámicas las tomas ya que  varían la perspectiva con el movimiento de la cámara





Podemos encontrar distintos tipos de travelling ,veamos:


  • Uno de los más usados es el  de acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
  • Aproximación: Para acercarnos a un personaje consiguiendo no desenfocar el fondo
  • Alejamiento: Para alejarnos de un personaje consiguiendo no desenfocar el findo.Circular: Describe 360º alrededor del motivo.
  •  Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
  •  Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
  •  Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
  • Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. 

 En tercer lugar tenemos el  steadycam consistente en un  un movimiento libre de la cámara. Para conseguirlo se necesita de un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permita al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling.


 La simple Cámara al hombro es también muy utilizada en toda clase de films  ya que consigue un grandes efectos expresivos.








La Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas dando al espectador una sensación de omnisciencia sobre los personajes.








Fuentes