jueves, 30 de mayo de 2013

HUELLAS DE LA CIUDAD


 Lara Sánchez San Juan
 Raquel Ojeda Mangas


Todo surgió a partir de la extraordinaria clase de María Moreno. En ella se nos proponía armarnos de paciencia y buscar en nuestro interior qué era lo que de verdad había significado Segovia para nosotras, basándonos en nuestra experiencia y guiándonos por nuestro corazón.
 Queríamos huir de la frialdad que para nosotras representaba limitarse a grabar o fotografiar el alcázar o el acueducto, ya que haber hecho eso significaría alejarse, y mucho, de las huellas que han marcado nuestra vida en esta ciudad.
Es entonces cuando nos paramos a pensar… ¿Cómo nos conocimos? , ¿Qué tenemos en común? ¿Qué es lo que nos ha mantenido unidas hasta hoy? La respuesta era clara,  VIVIR EN UNA RESIDENCIA, eso, eso es lo que nos ha marcado y lo que siempre recordaremos de nuestros días aquí.
Es por ello que todo nuestro trabajo gira entorno a todas esas personas que han vivido con nosotras más de 8 meses y que nos han ayudado en esta nueva etapa de nuestra vida.
¿Qué mejor forma había de transmitir este sentimiento de agradecimiento que  utilizar sus voces para expresar lo que queríamos decir?
Nos pareció una fantástica manera de combinar sus percepciones sobre Segovia con las nuestras, lo que ha significado para nosotras y para ellos, ver como nuestros caminos, que empezaron tan distantes los unos de los otros, se han aunado en esta “gran casa” que es para todos nosotros Segovia.

sábado, 27 de abril de 2013

Hacer un trailer y ¡ EN QUÉ MOMENTO!



Llegaba Publicatessen y con ella la posibilidad de presentar para toda la universidad un trailer, un trailer hecho por nosotros , alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas nada más y nada menos que DE PRIMERO DE CARRERA.

Pero en qué momento se presentaba, justo cuando acabábamos de dar en la asígnatura de Educación Comunicación y Sociedad  todos los aspectos fundamentales en el mundo de lo audiovisual, ¿CÓMO IBAMOS A DESPERDICIAR ESTA OPORTUNIDAD?

Era nuestro primer trabajo enserio ya fuese en el papel de productor, guinista, director o actor y estábamos ilusionados.
Todo nos parecía facil y sencillo, tanto como cortar y pegar una escena detrás de otra. Pero pronto nos topamos con la realidad y empezamos a comprender lo dificil que resulta realizar una producción, y eso que la nuestra, no podemos olvidar, duraba apenas 60 segundos.

Pero las ganas por hacer algo bonito, gracioso, que fuese recordado con cariño por quienes lo viesen nos ayudó en todo momento Y QUÉ BIEN NOS LO PASAMOS.

En unas semanas vimos como nuestro esfuerzo se veía  recompensdo al ser nominados por el jurado del festival.No podíamos creernoslo, y de hecho ni siquira nos habían avisado, pero allí estábamos en la "gran pantalla" un pequeño triunfo que nos supo a gloria.





Y OLÉ.



"Desde lo mas hondo : Silverio" es el nombre que recibe uno de los siete episodios de "Andalucía un siglo  de fascinación", serie dirigida por  Basilio Martín Patino en 1996,que trata de retratar  algunos de los aspectos más representativos de la cultura andaluza.


Hace unas semanas se nos animó a asistir  al teatro Juan Bravo  para poder ver  la proyección de este "falso documental" en el que sin duda nada es lo que parece.



La mezcla entre lo inventado y lo real coexisten en este documento  audiovisual haciéndonos reflexionar sobre el flamenco y las emociones que solo sus cantantes, mediante el directo, pueden  expresar.


Partiendo del descubrimiento de una lámina de estaño que conserva grabada la voz nunca oída de Silverio Franconeti ( uno de los grandes del cante flamenco, nacido en 1830) podemos apreciar los orígenes del flamenco.

La supuesta lámina de estañó cae en las manos de un magnate japonés, propietario de un museo especialista en el cante y en la investigación acústica de Tokio.
Sus pretensiones de "limpiar" la voz de las rudimentarias grabaciones para conseguir máquinas capaces de tocar y cantar a la perfección, dan paso  a conmovedoras reflexiónes, así como al cuestionamiento del propio género.

 Basilio Martín Patino nació el 29 de octubre de 1930 en Lumbrales (Salamanca). 
Estudió en la Universidad de dicha ciudad, licenciándose en Filosofía y Letras, y posteriormente obtuvo el título de director-realizador por la Escuela Oficial de Cine de Madrid.
Premios como  la Espiga de Oro a toda una carrera y retrospectiva en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (2002)  así como   la medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2005)  le han consagrado como un gran director.

Si me preguntas por mi opinión personal he de decir que no soy una apasionada de las peliculas "documental" quizás por la constumbre que mi generación tiene de ver un cine de acción, rápido, con efectos especiales,es decir ,un cine de puro entretenimiento sin ningún tipo de trasfondo. 
Aún así, esta película , sin duda, tenía algo especial, algo que la hacía quizás mas interesante de lo habitual, y era la necesidad de no perder ojo al relato intentando  conseguir adivinar qué partes eran verdad y cuales no eran mas que pura ficción. No se si estoy en lo cierto pero diría que la historia del japones enamorado de España poco o nada tiene que ver con la realidad. 

Para finalizar con esta entrada he de decir que fue un placer poder ver en primera persona a este importantísimo director y poder volver a escuchar las sabias palabras de Carlos Rodriguez.

domingo, 21 de abril de 2013

USO DE LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN EN LOS ANUNCIOS DE LA DGT.





La DGT lanza una serie de campañas de concienciación todos los años desde 1960. Su labor consiste en tratar de informar, educar y recordar a los ciudadanos la necesidad de respetar las normas de circulación en las vías públicas.
Como bien sabemos se trata de una publicidad institucional caracterizada por no vender un producto o servicio concreto, sino  por intentar  informar al respecto.
Dentro de toda la cantidad de anuncios que se han venido realizando desde la DGT podemos  observar diferentes estrategias para conseguir sus objetivos.

Algunas de sus campañas se corresponde con una  línea blanda que se limitan únicamente a 
Informar al espectador. En mi opinión  este tipo de spots tienen un  bajo impacto en nuestro recuerdo, aun así, estas campañas permiten reforzar las normas de circulación ya sabidas por todos, algo que sin duda nunca viene mal.


Otra de las estrategias utilizadas y que consiguen que el mensaje no se olvide tan fácilmente es el uso de  testimonios acompañados con eslóganes más positivos. Si bien es verdad que muchas veces vienen acompañados de ligeros  flashes de segundos que nos reconducen a la realidad. Son campañas menos agresivas pero que calan en mayor medida en nosotros, ver que nadie es inmune a la hora de sufrir un accidente nos hace concienciarnos en lo importante que es intentar evitarlos.

Otras cuentan con un tono sosegado pero a la vez duro. Se nos muestran tanto las lesiones físicas y psíquicas sufridas por quienes tuvieron un accidente de tráfico así como la pérdida de seres queridos… Este tipo de anuncios calan igualmente en nosotros, nos transporta a la pura realidad. Aunque muchas veces nos desagraden las imágenes, debemos saber que son necesarias en muchos casos y sin duda eficaces.


El fomento de unos valores fundamentales para convivir como son  la tolerancia, la solidaridad, la paciencia, el respeto.. También influyen de gran manera en nosotros. El pensar qué ejemplo les estamos dando a nuestros hijos nos hace abrir en muchos casos los ojos.

Sin duda la línea utilizada por la DGT desde su creación hasta nuestros días se caracteriza por ser francamente dura. Se define por impactantes imágenes que  muestran  momentos posteriores al accidente. Cuentan con un enorme dramatismo real que se acentúa al aparecer testimonios reales de personas que sufrieron algún tipo de accidente.

Hoy en día aún sigue siendo fuente de grandes polémicas pero, sin duda, consigue los mayores éxitos. Es aquí donde entra con mayor fuerza la respuesta emocional tanto a nivel cognitivo como fisiológico. Las imágenes penetran en nuestro recuerdo haciéndonos imposible borrarlos. El desagrado sin duda nos atrae y a la vez nos repele haciendo que si eficacia sea absoluta.

Aun así muchas veces  se opta por dar un giro radical a las campañas. La muerte deja de ser la protagonista para dar paso a la vida. No observamos ningún tipo d accidente, ni testimonios desagradables ni nada por el estilo, vivir y disfrutar de nuestra vida se usa como único argumento para concienciar al público.

Intentar cambiar los hábitos sociales es sin duda una tarea difícil, muchas veces las campañas publicitarias tienen que ir acompañadas de campañas en otros medios, comunicación interpersonal, aplicación  de las leyes y  de un gran esfuerzo  en  educación. Es entonces cuando se aúnan todas estas medidas cuando conseguimos alcanzar la meta esperada.


RECORRIDO HISTÓRICO POR LOS ANUNCIOS DE LA DGT



Análisis formal de un anuncio.


A continuación voy a analizar el spot ganador del Gold Lion Cannes  en  el año 2011.




El peso de la acción recae  durante todo el spot en un único protagonista. Se trata de un hombre adulto ataviado con  traje oscuro y corbata, se encuentra sentado en una silla.
A su alrededor encontramos una mesa llena de utensilios de oficina como una lámpara, papeles, un ordenador… En frente de dicha mesa podemos observar dos asientos más.
El resto del despacho lo constituye un reloj, que marca las  seis menos veinticinco, una lámpara, varios archivadores y unas ventanas con estores a medio cerrar.
Nuestro personaje principal parece aburrido, inmerso en sus pensamientos, podría decirse que incluso agobiado, tanto que apoya su cabeza  en uno de sus brazos dejándose caer sobre  su escritorio.
Pasados unos segundos el cuerpo del hombre, así con el mobiliario, salen disparados  (de la misma manera que sucedería si se hubiesen chocado  a gran velocidad  contra algún objeto) quedando tendido sobre su mesa.

Si pasásemos al análisis de los signos básicos del plano podríamos destacar el uso de colores apagados, en la gama del negro y gris  y el efecto de tenebrismo  conseguido con la luz de la lámpara de escritorio que consigue un juego de luces y sombras que resalta la figura  del actor.
Gracias a estos recursos se consigue un mayor dramatismo y expectación.

Al encontrarnos ante un plano secuencia no se advierte el uso del racor pero sí que podemos observar la dirección del “impacto” que llegaría desde nuestra derecha haciendo que el hombre se desplace en la misma dirección.

En cuanto a los fundidos los observamos ya al final del spot. Son utilizados para introducir unas pequeñas frases que construirían el copy (7 of each 10 car accidents happen when you are thinking of something else  ,if you drive just drive)

A continuación analizaré los elementos espaciales; Como ya dije con anterioridad se trata de un plano secuencia con aire tanto por los lados como por encima y debajo del centro de atención. Estamos por lo tanto ante un plano general.
La cámara se situaría la altura de los ojos observando el perfil del actor en todo momento.
Observamos un buen encuadre ya que sitúa los puntos de atención en el centro del mismo.

En cuanto al tiempo se refiere podemos observar una ralentización en el momento del impacto que nos permite ver con claridad el azote que experimenta el cuerpo humano y los objetos de su alrededor.
El spot mantiene un ritmo lento al no haber cambios de plano.


En general se trata de un spot original  y que cumple su misión a la perfección sin necesidad de recurrir a muchos planos ni a demasiado texto lo que hace de él un anuncio objetivo conmovedor y concienciador a la vez.

martes, 16 de abril de 2013

Movimientos de cámara.


"La cámara indaga, revolotea por todas partes, es el ojo del espectador el que condensa y reconstruye"
                                                                                                         
                                                                                                                           (Edgar Morin)

Voy a intentar explicar con brevedad , basándome en lo visto en clase, los distintos tipos de movimiento de cámara que existen y los recursos expresivos que éstos aportan a cualquier obra audiovisual.Veamos;


Uno de los métodos más utilizados es la panorámica consistente en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal.


Consta sin duda alguna de un gran valor descriptivo y narrativo.Nos permite  descubrir una acción un paisaje o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez.

Dentro de este recurso encontramos distintos tipos:

PANORÁMICA HORIZONTAL ( Movimiento de derecha a izquierda o viceversa)



  • de seguimiento suele acompañar a personajes en movimiento.
  • de reconocimiento nos permite fijarnos mas detalladamente en los escenarios.
  • interrumpida consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual.
  • en barrido consigue atraer nuestras atención hacia el siguiente plano.





PANORÁMICA VERTICAL (movimiento de arriba abajo o viceversa.)



  • De balanceo: Movimiento de balanceo







El  Travelling ,consistente en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje, nos permite  dar a nuestras imágenes un  gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.
Estos movimientos pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento y todos ellos consiguen  hacer más dinámicas las tomas ya que  varían la perspectiva con el movimiento de la cámara





Podemos encontrar distintos tipos de travelling ,veamos:


  • Uno de los más usados es el  de acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
  • Aproximación: Para acercarnos a un personaje consiguiendo no desenfocar el fondo
  • Alejamiento: Para alejarnos de un personaje consiguiendo no desenfocar el findo.Circular: Describe 360º alrededor del motivo.
  •  Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
  •  Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
  •  Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
  • Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. 

 En tercer lugar tenemos el  steadycam consistente en un  un movimiento libre de la cámara. Para conseguirlo se necesita de un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permita al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling.


 La simple Cámara al hombro es también muy utilizada en toda clase de films  ya que consigue un grandes efectos expresivos.








La Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas dando al espectador una sensación de omnisciencia sobre los personajes.








Fuentes





martes, 19 de marzo de 2013

POSE.



Alberto Olmos. Así se llamaba el escritor que en unos días vendría a presentarnos su útima obra, "Pose".
Poco o nada conocía al respecto de él y mucho menos de su libro.Para ser sincera ,he de reconocer que con este mismo desconocimiento me presenté días después en la conferencia.
Una hora mas tarde  la intriga y la curiosidad se habían apoderado de mi  y me encontraba sola, en mi habitación de Valladolid, ante este pequeño ejemplar dispuesta a devorar cada una de sus páginas.

 Pose.



Todo surgió con un blog personal que nuestro autor realizó durante su estancia en  Japón y que dio forma a lo que luego se convertiría en un libro un tanto transgresor y peculiar tanto en contenido como en forma.

Dos partes bien diferenciadas estructuran nuestro relato.


Para comenzar se nos "narra" si se puede decir así ,la vida en Japón de Alberto en su etapa como docente de español.
Siempre desde un cierto anonimato pero sin ningún reparo se nos cuentan diferentes situaciones,algunas de un contenido sexual explicito que he de decir que me hizo sonrojar en mas de una ocasión. Sin ningún pudor ni vergüenza  al leerlo nos parece estar invadiendo la intimidad del autor, espiando su diario más intimo. Pocas veces me había encontrado con tanta franqueza en un libro y la verdad es que me sorprendió gratamente y lo admiro por ello. 
He de decir que no comparto muchos de los pensamientos de Alberto que en ocasiones me hacían enfurecer pero la verdad es que eso me incitaba a seguir con la lecturas.

La segunda parte cuenta con un escenario totalmente distinto, México. Bajo mi punto de vista el lenguaje se relaja dentro de su tono critico habitual y su humor negro. Los entresijos de la feria se nos revelan de una forma muy amena e interesante y las anécdotas se suceden una tras otra  hasta dar fin a la obra.


Pero centrémonos en la conferencia.

Como he dicho antes, poco o nada sabía de este extraño personaje que con voz baja y tranquila se presentaba ante nosotros, pero ahora mirado con otra perspectiva, he de decir ,que se mostró igual de franco en persona que en sus escritos.
Rápidamente nos abrió los ojos confesándonos lo duro que era conseguir que se publicasen tus libros, des afortunadamente no era para nada un camino de rosas.
Subscribo cada una de sus palabras ya que una gran amiga mía intento hacerse hueco en esta industria y aunque al final lo consiguió tuvo que luchar muy duro para acabar perdiendo más dinero del que ganó. Quiero pensar que el esfuerzo al fin y al cabo vale la pena.

También nos habló de algo que nos toca muy de cerca, la importancia de los blogs.
Gracias a la aparición de estos "diarios virtuales" el éxito o caída en desgracia de las obras de teatro, de cine, de los libros y demás representaciones artísticas ya no está tan solo en la mano de unos pocos críticos como Ignacio Echevarría. Todos podemos judgar. Los centros de opinión por tanto se han deslocalizado lo que en mi opinión en muy beneficioso para nuestra sociedad siempre y cuando se haga un uso maduro de los nuevos medios. Debemos procurar no utilizar el  arma del anonimato para atacar sin ningún tipo de justificación aquello que a primera vista no nos gusta.

Dicho esto sigamos con la conferencia.

Su experiencia en Japón ocupó buena parte de ésta, para acabar quiso concedernos la oportunidad de preguntarle aquello que nos intrigase. Pocas manos se alzaron ante esta proposición pero con sus respuestas Alberto dejó claro que se siente totalmente cómodo con su obra aunque nos confiesa  que las palabras salen  de forma mucho más fluida  en la intimidad de su habitación y que ésto le ayuda para poder escribir sin ningún tipo de coacción.






Aquí dejo una foto de Alberto Olmos (en el centro) mi compañera Raquel Ojeda cuyo blog podéis leer aqui (a la izquierda) y yo (a la derecha).
Para finalizar he de decir que se mostró muy amable con nosotras , interesándose por nuestra vida académica y preguntándonos por nuestros blogs lo que hizo que dejase , por lo menos en mi, una muy buena impresión y la idea de leer alguna otra obra de este carismático autor.


viernes, 15 de marzo de 2013

Una mirada formal del arte.



Esta semana en clase se nos propuso  analizar los signos básicos que constituían  una imagen.


Pues bien he de decir que antes de decantarme por la opción de estudiar publicidad y relaciones publicas estuve barajando la ida de hacer arte en la UVA, y es por ello que al mandarnos ilustrar dichos signos con ejemplos me pareció una oportunidad perfecta para poder expresas este gusto.



Comencemos por el  PUNTO.


Como no podía ser de otra manera el cuadro principal elegido para corroborar la importancia del punto en  una imagen corresponde al pintor Georges Seurat y su obra "Domingo en la Tarde en la Gran Jatte", representante del Puntillismo mas puro que usa colores primarios  emplazados como pequeños puntos a un plano y coloreado fondo, haciendo que los colores se mezclen en el ojo del vidente y que reconozcamos sin ninguna dificultad las formas que esconde.








Pero no hace falta buscar ejemplos tan evidentes para descubrir  que el punto cobra un papel fundamental en cualquier obra,  Como ejemplo pongo la "Ultima cena" de Leonardo Da Vinci en la que podemos observar con facilidad como los puntos que constituirían las cabezas de los apóstoles dirigen nuestra mirada y nos ayuda a componer la imagen del cuadro agrupando a los personajes de tres en tres y dejando como figura central la de Cristo





Seguimos con la LINEA



Cuando queremos hacer una composición ya sea de un cuadro o de una imagen las líneas son fundamentales a la hora de decidir si queremos que nuestra obra cobre movimiento o no. Los ejemplos que pongo a continuación son un claro ejemplo de ésto.Veamos;


En primer lugar podemos observar "La maja desnuda" de Goya. Su cuerpo nos marca una clara línea diagonal que llega a  crear la ilusión de que la maja casi va a resbalarse del cuadro dando un gran dinamismo a la obra.






El efecto contrario lo encontramos en el cuadro "La familia de carlos IV" también de Goya en el que todos los personajes marcan lineas verticales dándonos una sensación total de quietud.






Dentro de un cuadro el COLOR y la LUZ suelen estar directamente relacionados así que los veremos al mismo tiempo.


El distinto tratamiento que le damos a la luz influye de forma clara en el aspecto final de nuestra obra.

Caravaggio es el ejemplo perfecto de autor tenebrista. 
El tenebrismo no es más que un juego de luces y sombras que consigue resaltar la figura sobre la que cae el foco principal, normalmente situado arriba a la derecha. Observémoslo en el cuadro "La conversión de San Pablo". Este efecto suele venir acompañado de colores ocres dando un aspecto mas lúgubre a  estas obras.



 Un distinto tratamiento de la luz y el color es el que tenemos a continuación.

Si hay un estilo que domina como nadie los cambios de luz a lo largo del tiempo es el impresionismo. Su máximo representante es Monet. Este autor sabe captar como nadie los cambios en los colores de los objetos a medida que cambio la luz del día,y así lo podemos observar en su obra "Catedral Ouen"





A continuación observemos los distintos ENCUADRES que pueden tomar los cuadros.


Un caso curioso es el estilo utilizado a la hora de representar los retratos ecuestres. En este tipo de obras encontramos dos tipos de encuadres distintos. Para conseguir que la figura principal quede ensalzada se suele utiizar un enfoque nadir en contraposición con el utilizado a la hora de representar el paisaje en el que se utiliza el cenital que consigue abarcar una mayor extensión del terreno.


Velazquez  se especializo en este tipo de retratos. Aquí observamos dos ejemplos. En primer lugar observamos el "Retrato ecuestre de conde duque de Olivares" y en segundo lugar "El príncipe Baltasar Carlos"







Por último hablaré de los PLANOS y para ejemplificar este recurso utilizaré el cuadro de la" Duquesa de Alba" de Goya.

PLANO GENERAL:





PLANO AMERICANO:





PLANO MEDIO:



PRIMER PLANO:















PLANO CORTO:




PLANO DETALLE:




Espero que esta entrada haya sido de ayuda para poder reconocer con facilidad la importancia de los signos básicos que constituyen todas y cada una de las imágenes que nos rodean en nuestro día a día.





lunes, 11 de marzo de 2013

No se lo digas a nadie.



 Hace unas semanas  en clase se nos pidió que hiciésemos una especie de auto crítica y analizásemos  algún programa, serie de tv, música..considerado por la mayoría como criticable y vergonzoso y que intentásemos analizar las causas por las que nos gustaba.Mi elección fue el manga. 






El manga, se trata de un particular estilo de animación que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. ¿Por qué algo tan normal como es un tipo de arte lleva consigo connotaciones tan peyorativas? ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Éste es un tema  sobre el cual me gustaría reflexionar. Veamos por partes;

Para empezar parece obvio que nuestra sociedad está plagada de prejuicios que nos persiguen desde que nacemos. Si te gusta la música rock eres considerado una persona peligrosa, si te gustan los programas del corazón, una maruja, si por el contrario prefieres Camela  eres un “ barrio-bajero” y por supuesto si te gusta  el anime o lo que es lo mismo el manga  eres un friki. Éstos son unos pocos ejemplos de la cantidad de clichés  que se nos adjudican sin causa alguna y de los cuales se nos hace muy difícil escapar.

 Por otro lado , parece ilógico pero es cierto  , no queremos admitir que la mayoría de nosotros consumimos de  una manera u otra estos productos que podríamos denominar como “mal vistos” y que nosotros mismos criticamos. La conclusión que saco de esto es  que vivimos en una sociedad hipócrita que sólo ve la paja en el ojo ajeno y que se limita a criticar lo que hacen los demás. La verdad es que a medida que pasan los años estoy cada vez más segura de ello.
Estas creencias que poco o nada tienen que ver con la realidad llegan a convertirse en verdades absolutas para muchos. Las personas que deciden tener algo de personalidad y siguen su propio camino son avasalladas e increpadas a cambiar y a convertirse en uno mas , como decía  Ortega y Gasset, en un hombre masa.
 Al fin y al cabo seguir la corriente siempre ha sido lo más fácil.
Lo peor de todo esto es que  esta situación empuja a la gente a avergonzarse de sus propios gustos por miedo a ser juzgados .¿No es triste?

Pues sí,  a mí me gusta el manga y no, no me considero una friki.
¿Por qué la gente lo critica? Sinceramente creo que es porque nunca se han parado a verlo. La vergüenza que les produce les lleva a  ni siquiera planteárselo. Desde los medios de comunicación se nos da una imagen muy equivocada de los seguidores de este tipo de series, mostrándonos siempre a personas disfrazadas que pasan las horas delante del ordenador sin ningún tipo de vida social, pero eso poco a nada tiene que ver conmigo ni con la mayoría de nosotros.
Para finalizar quiero  ser sincera  y reconocer que  a mi hermano, el cual me inculco este gusto por el manga, le costó mucho y tuvo que insistir durante semanas para que me dignase a ver un capitulo y es que es , y dejo esto como última reflexión ,debo decir que es muy difícil cambiar la imagen preconcebida que tenemos de las cosas.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Publicitar la educomunicación en el siglo XXI



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."                                                                            (Benjamin Franklin)




¿ Debe la escuela ocuparse por completo de la educación y la formación del alumno?

 Hace algunos años la respuesta sería un rotundo si, pero parece claro que hoy en día ésta afirmación se vuelve absurda. La presencia de los medios y sobre todo la revolución mediática han tenido mucho que ver en este cambio de mentalidad.

El profesor no puede cargar con el peso de ser el único educador  y de hecho sería un gran error pretender que ésto fuera así. 
Debemos exigir a los medios que sean de algún modo responsables del proceso educativo o ¿acaso no juegan un papel esencial en nuestra vida?

La televisión e Internet ejercen una gran  influencia en nosotros , hasta aquí nada nuevo, entonces ¿ por que no exigirles que ayuden a formar personas con un pensamiento crítico? Debemos  pedir o mas bien  exigir que se nos eduque no solo en conocimiento sino  en el afecto ,al fin y al cabo se nos debe "educominicar".

La revolución mediática anteriormente citada hace necesario la creación de un nuevo modelo de enseñanza en el que el alumno se convierta en la pieza central de la educación.  Autores como Celestin Freinet, Mario Kaplún o  Paulo Freire han sentado los antecedentes de éste modelo del S XXI veamos sus propuestas;



Celestine Freinet 





Promovió el espíritu Bolonia según el cual debe debe animarse al alumno a expresarse y a participar en las clases, aquí se hace importante el termino AMIREC de Jean Cloutier  que dice que todos somos emisores y receptores, los alumnos deben ser tanto receptores de una enseñanza como emisores y participantes en dicha enseñanza 


Paulo Freire 





Contribuyó junto con otros compañeros pedagogos a una educación en la que el alumno era el centro. Propuso una teoría que establece relación entre educación y comunicación, quiere hacer ver la importancia de la alfabetización "cocientizadora" cuyos principios hereda muchas veces de Freinet. En esta teoría afirma que la alfabetización debería ayudar a una educación crítica que permita interpretar el mundo, alfabetizar es mucho mas que enseñar a leer y escribir



Mario Kaplún







Promovió el pensamiento crítico. Se basó en las ideas de Paulo Freire y en la , anteriormente comentada, idea de EMIREC.
 Creó un método sencillo parta convertir en comunicadores a grupos de adultos, profesores, que hasta entonces no habían tenido acceso a los medios de información Aportó su visión en la que destacaba  la relación entre comunicación y educación , tomando la comunicación como un intercambio , en este caso, entre alumno y profesor.

domingo, 24 de febrero de 2013

Enseñando a vivir.


"No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es."  

                                                                   (Alejando Jodorowsky)



La Educación. Éste ha sido el tema principal trabajado en las primeras clases del nuevo cuatrimestre.

Desde que se nos dijo que debíamos hacer un blog que reflejara nuestros conocimientos y reflexiones sobre lo dado en  la asignatura "Educación,Comunicación y Sociedad en el contexto digital" he querido abordar este tema, pero nunca se me había ocurrido cómo hacerlo sin repetir las ideas ya expuestas en clase y que parecen obvias a la mayoría.

Hoy me he dado cuenta de que yo no quería hablar sobre cómo se debe educar  sino ¿para qué?¿con qué fin? Educar por educar me parece cuanto menos absurdo. Saber a dónde queremos llegar o lo que es lo mismo, conocer la meta, es imprescindible antes de decidir por qué camino hacerlo  ¿No creéis?

 Este fin para mi está muy claro,pero requiere una gran devoción que soy consciente que no todo el mundo posee. Los educadores ( y con ésta palabra no me refiero sólo a los profesores sino también a los padres, a los amigos e incluso a los grandes medios de comunicación) deben ayudar a que cada uno de nosotros podamos cumplir aquello que nos propongamos, por así decirlo, que podamos llegar a realizar nuestros sueños de la infancia sin que nadie nos juzgue por ello. Y ése debe ser el objetivo por el que se debe guiar una buena educación.

Una persona feliz y que se sienta realizada siempre será más beneficiosa para la sociedad que alguien que simplemente se limite a hacer lo que se espera de él.¿Por qué no incentivar los gustos de los ciudadanos  sean cuales sean , las matemáticas, la música, la danza, el periodismo ... en vez de desprestigiar unos y ensalzar otros de forma arbitraria?

 Enseñemos a los niños desde pequeños a comprender la importancia de atesorar conocimientos  no de una forma  mecánica con el simple objetivo de plasmarlos en un examen sino para poder aprovecharlos algún día, utilizarlos en su beneficio para conseguir sus propósitos.
Debemos educar en la felicidad. en el gusto por sentirse bien con notros mismos ,en sentirse que haces lo que quieres y que además lo haces bien.

Qué habría mejor que morir sabiendo que te has dedicado tu tiempo a aquello para lo que "has nacido"?

Para finalizar añado a mi entrada  esta conferencia  de Randy Paush que constituye un gran ejemplo a seguir y que refleja lo que he querido expresar con algo más de acierto que yo. 


miércoles, 20 de febrero de 2013

Descubriéndonos a nosotros mismos.



"Cuando tratamos de descubrir lo mejor que hay en los demás, descubrimos lo mejor de nosotros mismos"


Hoy en clase hemos realizado un ejercicio que de ninguna manera podía quedar fuera de mi blog por lo revelador que ha sido para mi.
 La tarea a realizar era en apariencia sencilla "Háblale a tu compañero de los hitos que de una forma u otra han marcado tu vida".

 Con estas premisas mi compañero y también  amigo Juan Carlos y yo, comenzamos la ardua tarea de intentar resumir en apenas cuarto de hora diecinueve años de nuestras vidas.
 En un principio parecía cuanto menos difícil  contar en tan poco tiempo tantos momentos pasados, pero pronto vimos que estábamos muy equivocados.
Las cosas que de verdad nos han marcado salen de nosotros sin que apenas se nos pregunte por ellas, nos vienen a la mente sin  ningún esfuerzo y es casi liberador y muy gratificante poder contárselas a alguien . Así en tan solo quince minutos ambos hicimos un fiel retrato de nosotros mismos y de cómo hemos llegado a ser quienes somos.

Os dejo aquí la redacción que sobre mi realizó mi compañero (cuyo blog es http://unestudiantedelauva.blogspot.com.es ) 



Ante mí se encuentra Lara Sánchez. Una joven nacida hace dieciocho años en Valladolid que no deja de sonreír ante cada una de las preguntas y qué, pese a sonrojarse, responde a todas con gran sinceridad.
Sus enormes ojos verdes se iluminan ante el primer recuerdo que tiene de su vida: las siestas en la guardería y como le quitaba el cojín a uno de los niños para dormir más plácidamente. También el recuerdo de un póster de Bambie que había nada más entrar en la guardería y cómo se le quedó grabado en la mente.
De pequeña, en el colegio, se recuerda jugando a un juego llamado “las leonas” basado en el Rey León donde ella era la líder. Le impactó, a edad temprana, descubrir que sus padres también habían sido niños pequeños ya que ella hasta ese momento había pensado que los padres siempre habían sido mayores. Se sintió confusa al darse cuenta de que ella un día también sería mayor y fue algo que le afectó mucho en aquel momento.
La primera amiga de Lara la hizo a los 3 años, hasta que se cambió de colegio y desde entonces, pese a encontrarse alguna vez de mayores, no se han vuelto a hablar más. De la navidad recuerda como ella, su hermano y su primo se disfrazaban y cantaban canciones navideñas ante su familia. Le marcó que su tío le preguntase una vez “¿Lara sabes quienes son los reyes magos?” y ella respondiese “si” pensando en los nombres de los reyes: Melchor, Gaspar y Baltasar para que su tío diese por sentado que ella conocía el secreto y le confesase que eran los padres. Sintió una enorme decepción y ató cabos con respecto a otros mitos como el ratoncito Pérez.
Con su hermano recuerda una vez que ataron a su madre y la torturaron  con cosquillas. Su madre se enfadó muchísimo y les castigo. También se siente orgullosa de cómo ha ido variando su relación con su hermano, mucho más madura que cuando era pequeña y como ahora se cuentan algunas cosas.



Del colegio recuerda un bolígrafo de tinta invisible que le había entrado en el Cola-Cao con el qué, alguna vez, hizo chuletas. Me confiesa entre risas cómo se paso algún examen iluminando la mesa con la linterna del bolígrafo que revelaba la tinta.
Entre los peores recuerdos que tiene están la muerte de su abuela. También le afectó mucho la muerte de su perra “Palma”. Ella estaba de vacaciones y la dejaron al cuidado de unos amigos. Al regresar la dijeron que su perra se había muerto. Ella siempre sospechó que sus padres la mintieron ya que acababan de poner la casa nueva y cree que la regalaron para que no ensuciara su nuevo hogar.
De adolescente recuerda no tener granos y como todas sus amigas sí. Un día mintió sobre quedarse a dormir en casa de una amiga cuando realmente lo que iba a hacer era salir de fiesta. Su madre la descubrió cuando le preguntó como era la casa de su amiga y ella no supo responderle.
Recuerda los veranos en Mallorca en casa de su tío que tenía una piscina muy grande.
Al rememorar el recuerdo de su primer beso, se ruboriza y me confiesa que fue de película. Había fuegos artificiales en unas fiestas y sintió miedo por no saber si lo hacía bien y también tras él se sintió mas mayor.
Uno de sus mejores recuerdos fue llegar a Segovia. Me relata cómo paso el primer día. Sintió mucho miedo tras dejar a sus padres y quedarse sola. Un chico de cuarto al que conocía la llevó a un bar para presentarle a toda la residencia y allí conoció a las que actualmente son sus mejores amigas en Segovia.  Independizarse, las novatadas y superar su miedo a estar sola también están entre sus mejores recuerdos actuales.
Me despido de Lara impresionado ante su franqueza, simpatía y sencillez. Su sempiterna sonrisa y facilidad de palabra la convierten en un futuro talento a tener en cuenta en el mundo de la comunicación. Pese a su juventud estoy absolutamente convencido de que Lara deja una enorme huella en quienes la conocen y atesoran su amistad para siempre.